Lumbalgia
Caso Clínico presentado por Lic. Diederick Wharton

Presentación Caso Lumbalgia
Es la patología más numerosa y habitual de las algias vertebrales, representando el 70%, es la principal causa de consulta en atención primaria
Es importante resaltar que el sistema de protección activa de la columna lumbar son los abdominales cuya contracción asociada a los músculos perineales forman una faja protectora al convertir columna, tórax, a abdominales y periné en una unidad
Por otro lado, los movimientos de torsión y el mal estado muscular son los responsables de la mayoría de las patologías lumbares
La columna vertebral no suele se asiento de dolores referidos de origen visceral, aunque algunos son muy significativos como el dolor irradiado a la espalda en el infarto de miocardio o la lumbalgia aguda, que se confunde con cólico nefrótico
Por esta razón se detalla los 3 tipos de dolor lumbar los cuales son:
1. Mecánica: el dolor se desencadena con el movimiento y mejora en reposo
2. Inflamatoria: el dolor es continuo no mejora con reposo
3. Radicular: el dolor se irradia desde la zona de la columna a otra zona siguiendo los dermatomas y puede aumentar con el movimiento
Se procede a presentar un caso clínico de un paciente atendido por mi persona en consultorios San Judas Tadeo de con un diagnóstico de lumbalgia mecánica
Se le realiza una entrevista, anamnesis, se revisa los antecedentes personales, se plantea los objetivos y se diseña un plan de tratamiento.
ANAMNESIS
Es importante una buena anamnesis para identificar qué tipo de patología se presenta
en el caso clínico se entrevista a varón de 61 años de edad con dolor severo (10/10) en columna lumbar de larga data de evolución (desde el 2010), refiere que la molestia está crecidamente marcada en el lado derecho de la columna lumbar, no ha recibido terapias físicas anterior mente
ANTECEDENTES PERSONALES
Niega diabetes e hipertensión arterial, la resonancia magnética muestra estenosis espinal, artropatía facetaria multinivel en la columna lumbar con forominal neural, hernias en discos lumbares y artrosis lumbar por tal razón el neurocirujano le aplico inyecciones de esteroides epidural trasforaminal, el paciente niega otras intervenciones quirúrgicas o algún tipo de accidente
OBSERVACIONES
Buen estado de ánimo, cooperador, postura en semi flexión de tronco, marcha claudicante y limitación con los rangos articulares de la columna lumbar
INSPECCIÓN
Se comparan ambos lados y se observa simetría, también contractura muscular y abdominales flácidos
PALPACIÓN
Se palpa musculatura paravertebral tensa
EXAMEN POR SISTEMAS
· Cardio vascular: sin complicaciones, el paciente realiza ejercicios físicos periódicamente, buen estado cardiovascular
· Respiratorio: sin complicación
· Nervioso: solo refiere parestesia en miembros inferiores
· Osteomuscular: rango muscular en columna lumbar y en miembros inferiores conservados, fuerza muscular en para espinales lumbares, en abdominales, en flexores y extensores de cadera se encontraron en 4/5
· Tegumentario: nada de importancia
Pruebas:
Se exploro la movilidad de la columna lumbar, se pide al paciente ponerse en bipedestación, se piden a que realice flexión, extensión, lateralización y rotación de la columna, lo realiza con dificultad
Se realiza prueba de shober, en donde se queja de dolor en especial en área de músculos isquiotibiales y paravertebrales lumbares, y se comprueba contractura en dichos músculos
Signo de lasegue y de bragard negativos
Se pide a paciente caminar por 5 minutos y se queja de dolor en zona lumbar
Se evalúa fuerza muscular en paraespinales lumbares 3+/5, en abdominales 3+/5, cuádriceps e isquiotibiales 3+/5, glúteos 3+/5 y rango articular en columna lumbar y caderas conservados pero dolorosos
Se realiza valoración de funcionalidad y presenta limitación con las actividades de la vida diaria.
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO:
1. Disminuir dolor lumbar
2. Aumentar fuerza muscular
3. Relajar musculatura
4. Instruir a pacientes en normas de higiene postural
TRATAMIENTOS:
1. Termoterapia
calor superficial para el control del dolor, este efecto terapéutico puede estar regulado por el bloqueo de la transmisión del dolor por la activación de los termorreceptores cutáneos o puede ser el resultado indirecto de la mejora del proceso de curación de la disminución del espasmo muscular, los efectos son atribuidos a la vasodilatación y al aumento del flujo sanguíneo, asimismo se sabe que el calor da un efecto psicológico, la termoterapia se puede usar clínicamente para aumentar los arcos de movilidad de la articulación y disminuir la rigidez articular, con el calor hay un aumento en la extensibilidad de los tejidos blandos que se produce como resultado del aumento en la temperatura de los tejidos.
2. Electroterapia
Hay una gran cantidad de trabajos de investigación que demuestran que la estimulación eléctrica puede modular el dolor, el cual se disminuye directamente por la electroestimulación y esta reduce indirectamente el espasmo muscular
La estimulación eléctrica puede controlar el dolor incitando la producción y la liberación de endorfinas y encefalinas
3. Ultrasonido
Es un tipo de sonido y todas las formas de sonido consisten en ondas que trasmiten energía al comprimir y rarefactar de forma alternativa un material, el ultrasonido tiene una variedad de efectos físicos que se pueden clasificar como térmicos o no térmicos, en donde el aumento de la temperatura de los tejidos es su efecto térmico, estos aceleran el metabolismo, reducen o controlan el dolor, el espasmo muscular, aceleran la velocidad de conducción nerviosa, aumentan el flujo de sangre y aumentan la extensibilidad de los tejidos blandos
4. Tracción lumbar manual
La posición aconsejada para la tracción lumbar manual es en decúbito supino con las piernas apoyadas en un taburete, con los muslos en flexión de 60°, para disminuir la lordosis lumbar y relajar la musculatura
5. Manipulaciones
El éxito de estas técnicas depende de un conocimiento preciso de su realización en las patologías lumbares y de una correcta selección de los pacientes.
6. Cinesiterapia
Su enfoque en las lumbalgias se centra en recuperar la flexibilidad y reforzar la musculatura para mejorar la estabilidad de la zona. Se debe incentivar al paciente para que, dentro de lo posible reanude una vida lo más normal posible instruyéndolo en normas de ergonomía y de actividades de la vida diaria. Deben ser individualizados, correctamente planificados y fácil viabilidad domiciliaria, se debe evitar ejercicios que aumenten el dolor además debe ejecutarse de forma lenta y con suavidad