MITOS ACERCA DEL MATRIMONIO
LOS MITOS LLEGAN USURPAR EL LUGAR DE LA VERDAD, CUANDO LA TENDENCIA POPULAR PESA MAS QUE EL DESEO DE INVESTIGAR.

MITOS ACERCA DEL MATRIMONIO Y EL DIVORCIO
Por: Carlos Trejo
Estos mitos tuercen la verdad y tienen gran
poder en la creencia y fe de millones de personas y les roban su paz.
¿Qué es un mito?
¿Qué es un mito?
(Mito) Definición:
Historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de
una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.
Se dice que los mitos forman parte del sistema
religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen
la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una
comunidad.
Definición: Matrimonio
Unión de dos personas mediante determinados ritos o formalidades
legales y que es reconocida por la ley como familia.
En el catolicismo y otras confesiones cristianas, es un sacramento que une
indisolublemente a un hombre y una mujer, y por el que se comprometen a vivir
de acuerdo con las prescripciones
de la Iglesia.
Sacramento:
1. Entre los creyentes, signo material de la presencia de Dios entre
los hombres.
2. Signo material que en el cristianismo simboliza una gracia interna y
espiritual que Jesús concede al que lo recibe.
Etimología de la palabra: 'Sacramento' viene del latín sacro, la
etimología popular dice que es una abreviatura de 'Sagrado momento'
1. El bautismo en agua.
Preceptos de la ley
judía y verdades bíblicas.
Ø La religión de los hebreos está en su ley.
Ø En nuestro continente la ley esta independiente a la religión. La ley
hebrea para nosotros es una guía moral, pero las verdades bíblicas donde hay
una ley mosaica no se debe interpretar a la ligera.
Ø Las leyes no tienen figuras retóricas, estas no se usan en la ley. Son
literalmente explicadas y aplicadas.
ü ¿Qué acción tendré ante una verdad bíblica donde está envuelta una ley
mosaica?
ü Las leyes encontradas en La Biblia tienen como centro, la moral. Las
acciones de injusticia, de maldad, e inmoralidad quebrantan la ley y recibir la
sentencia de ella.
Leyes democráticas.
ü Nuestras leyes tienen similar intención; salvaguardar la integridad
física, moral, honra y vienes de sus habitantes, (las acciones en torno a
nuestras leyes es que sean constitucionales)
ü La ley solo tiene dos posturas ante los eventos que se susciten. Legal o ilegal.
La ley atribuye como estado civil, soltero, casado,
viudo, acompañado, en Panamá una pareja en unión familiar se reconoce como
matrimonio de hecho, cuando ya tenga 5 años o más.
Nuestra relación con los mitos.
Los mitos son una
construcción de una realidad conveniente que nos pone a elegir entre dos
situaciones.
a.
Una verdad demostrable
históricamente, documentable geográficamente.
b.
Una teoría con gran creatividad
pero que no puede ser demostrable, no tiene autor que la sustente, pero al ser
aceptada colectiva mente se vuelve difícil destruir.
Un mito toma el rol
de una 'verdad' aun siendo falso se filtra sutilmente en las creencias sociales.
El gran problema se encuentra cuando en virtud de la creencia de un mito.
ü Dejamos de lado la ley de nuestro país.
ü Ignorar por elección la ley de Dios.
ü Tomar acciones en prejuicio de nosotros o de otra persona.
1.
(Mito) Hasta que la muerte los separe. Esta idea no viene de La Biblia.
El problema de
creer esta idea como una sentencia bíblica adquiere el peso de una verdad, pero
no lo es. De ahí es que muchas personas, desean divorciarse, pero no creen que
puedan hacerlo; se ven esclavos del matrimonio como una maldición que los
alcanzó y piensan que si se muere su pareja al fin serán libres.
2.
(Verdad) Lo que Dios juntó no lo separe el hombre. La
intención y la forma ideal del matrimonio es que no se considere el divorcio
como una opción.
(Mito) A todos los casados los
unió Dios.
Toda persona que se
casa por razones equivocadas manejará su vida de manera distinta a la que es
normal en un matrimonio. Muchos nunca
debieron haberse casado, al menos con esa persona con quien se están
atormentando. Demasiadas personas se casan contra todos los consejos; desde
familiares, amigos y sus pastores. ¡Creería usted que a pesar de todo esto! ¿Dios
los unió? Esta creencia no solo errónea es muy nociva y herética.
3.
(Mito) El matrimonio no se disuelve con el divorcio.
Esta creencia le da
al matrimonio un poder místico. Lo pone arriba de la ley; contradictoria mente,
muchas personas tienen la creencia de que el divorcio no invalida el
matrimonio, pero están convencidos de que cualquiera que esté en una relación
de pareja se casen para que no estén en pecado.
4.
(Mito) Que el matrimonio no está completo hasta que se haga la boda religiosa.
La boda no tiene
ningún efecto legal, y la iglesia no casa a nadie, no tiene esas facultades,
algunos obreros de culto si lo tienen.
5.
(Mito) El re- casamiento.
Respuesta: Esa
palabra no existe. También sugiere menosprecio a las personas divorciadas que
rehicieron su vida. La persona divorciada de acuerda a la ley hebrea y Jesús recupera su
condición de soltera.
Para que alguien
sea RE-CASADO implicaría que tiene un doble matrimonio, en tal caso seria un
caso de bigamia, lo que es penado en la mayoría de los países. En caso de
demostrarse que efectivamente hay un matrimonio previo activo, el segundo se anula,
según la sanción escrita en la ley.
6.
(Mito) El matrimonio religioso no se puede divorciar.
En la iglesia católica en caso de solicitar el divorcio hasta el 2015 se necesita de la aprobación del papa. El papa Francisco ha cambiado este canon y ahora los obispos pueden ser jueces en el divorcio católico, es decir para poder volver a casar por la iglesia.
El divorcio
El divorcio como
debate ha sobrevivido varios siglos, de manera que una exposición adicional no
lo le hace más daño y tampoco conciliará las posturas. Desde los históricos
levitas, los rabinos, papados romanos y ortodoxos rusos y todas las expresiones
cristianas desde la reforma siguen debatiendo entre las reglas legitimas y las
palabras de Jesús que cierran el ciclo viciado, no obstante, vivimos en la post
verdad donde se elige la postura conveniente, es decir la verdad parcial y un
tanto manoseada. La post verdad habiendo sido demostrado algo decide emocionalmente, a pesar de las evidencias.
No obstante,
apegados a la respuesta mesiánica de nuestro redentor Jesucristo, no hay donde
extraviarse si se es honesto.
Antecedentes
históricos. Separación de la iglesia anglicana y de la
iglesia católica. El desencadenante de la Reforma inglesa fue el deseo del rey
Enrique VIII de obtener la nulidad de su matrimonio. Lo que comenzó como una
disputa política y no teológica, tuvo profundas consecuencias tanto políticas
como teológicas. Tras la separación de Roma, por el Acta de Supremacía Real, el
monarca se convirtió en jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, que devino en
una Iglesia nacional independiente de Roma.
Inglaterra estuvo
junto a Roma durante casi mil años, antes de que ambas iglesias se separaran en
1534, durante el reinado de Enrique VIII. La separación teológica se venía
gestando en el seno de la Iglesia británica por medio de movimientos como el de
los Lolardos, pero la reforma inglesa ganó verdadero apoyo político cuando
Enrique VIII quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón (de acuerdo con
el Derecho canónico). Bajo presión del sobrino de Catalina, el emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V, el Papa Clemente VII, inicialmente
favorable a la solicitud, la rechazó, por lo que el rey Enrique VIII, aunque
teológicamente un católico devoto (proclamado "Defensor de la Fe" por
su refutación del luteranismo), decidió convertirse en Jefe Supremo de la
Iglesia de Inglaterra para asegurar la anulación de su matrimonio.
La ley del matrimonio:
(Deuteronomio
24: 1-4) '1 Cuando alguno tomare
mujer y se casare con ella, si no le agradare por haber hallado en ella alguna
cosa indecente le escribirá
carta de divorcio, y se la entregará en su mano, y la despedirá de su
casa. 2 Y salida de su casa, podrá
ir y casarse con otro hombre. 3 Pero si la aborreciere este último, y le
escribiere carta de divorcio, y se la entregare en su mano, y la despidiere de
su casa; o si hubiere muerto el postrer hombre que la tomó por mujer, 4 no podrá su primer marido, que
la despidió, volverla a tomar para que sea su mujer, después que fue envilecida;
porque es abominación delante de Jehová, y no has de pervertir la tierra que
Jehová tu Dios te da por heredad'
(Deuteronomio 24:1-2)
Desde el origen de la ley se prevé que la disolución
del matrimonio es también parte de la realidad humana. También la finalidad del
divorcio era una respuesta piadosa ya que muchas personas morían injustamente,
pues una situación de la ley en su momento era que el acusado se consideraba
culpable hasta que pudiera ganar su inocencia, en acusaciones de adulterio
pocas veces habrían tenido tiempo de defender su inocencia la muerte llegaba
antes.
'(Deuteronomio 24:3-4) Restaurar el matrimonio siempre es importante para evitar el divorcio.
Pero una vez hecho el divorcio la ley no permite que las personas se vuelvan a
casar entre sí. El hacerlo sería abominación. Según la lengua española esto es
un rechazo y condena enérgica de algo que provoca repulsión. (asqueroso) Estas
son solo las definiciones de los verbos que aparecen en la ley. La enseñanza
central de ello es: Si te divorciaste de alguien has experimentado la peor
situación que se puede enfrentar con una persona que fue parte de tu vida, si
te vuelves a casar con ella mostraras una ofensa mayor a la ya hecha.
En el contexto
judío, el divorcio es una amputación que se efectúa solo cuando el daño es tal
que pone en riesgo la vida de las personas. Una vez amputado como puedes
injertar un miembro muerto al cuerpo vivo, de ahí la expresión abominación.
Pena de muerte por
adulterio.
(Levítico 20:10) 'Si un
hombre comete adulterio con la mujer de otro hombre, (que cometa adulterio con
la mujer de su prójimo), el adúltero y la adúltera ciertamente han de morir'
Es vital que se
entienda que las penas en no eran exclusivamente para las mujeres, muchos
tienen la creencia de que era un tema machista, pero recuerde siempre el autor
de la ley, es Dios, el Señor no es injusto, ni machista ÉL no hace maldad.
Matrimonio del Sacerdote
o Pastor
(Ezequiel 44:22) 'Ni viuda ni repudiada tomará por mujer,
sino que tomará virgen del linaje de la casa de Israel, o viuda que fuere viuda de sacerdote.'
La primera parte solo aplica a los hebreos, y la segunda solo a los líderes espirituales sin excepción, si hemos asumido llamamiento en algún ministerio. 'Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros'. A esto también se le suma los requisitos de obispos y diáconos. (1 Timoteo 3:1-2) 'Palabra fiel es esta: Si alguno aspira al cargo de obispo, buena obra desea hacer. 2 un obispo debe ser, pues, irreprochable, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, de conducta decorosa, hospitalario, apto para enseñar'
Mas allá de las acciones están
las intenciones.
(Mat 5:27-28) 'Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. (Éxodo 20:14) 28 Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón' Jesús establece un average más alto que el standard de la ley, y es que adulterar va más allá del acto per se, sino que en el corazón ha habido tantos deseos insanos promovidos odio a veces se desea daños para otros, en síntesis, Jesús nos hace ir hasta nuestro escrutinio moral para no pecar de jueces ante otros.
(Mateo 5:31) También fue dicho: Cualquiera que repudie a su mujer, dele carta de divorcio. Se volvió popular que en las desavenencias se expulsaba al cónyuge
sin divorciarlo de manera que el vínculo legal seguía vigente y por ello se les
acusaba de adúlteros, a esta práctica se le llama, (Agunot) encadenadas. Algo
así como la ley del marido; si este no se ha muerto, pero nunca la divorcia.
Jesús ordena: Cualquiera
que cualquiera que repudie a su mujer, dele carta de divorcio. Esto
no es una enmienda pues en la ley está escrito, que se le divorcie, no que se
repudie, ahí es donde se manifiesta la dureza del corazón engañoso y perverso. (Jeremías
17:9)
Jesús explica: Matrimonio y Divorcio.
(Mateo 19: 3:7-9) '3 Entonces vinieron a Él los fariseos, tentándole y diciéndole: ¿Es lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa? 7 Le dijeron: ¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio, y repudiarla? 8 Él les dijo: Por la dureza de vuestro corazón Moisés os permitió repudiar a vuestras mujeres; más al principio no fue así. 9 y yo os digo que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con otra, adultera; y el que se casa con la repudiada, adultera'
Signos interrogativos en La Biblia no son preguntas sino afirmaciones.
¿Por qué pues? τί = pronombre
interrogativo acusativo singular masculino. En este ejemplo se le atribuye la responsabilidad
absoluta a Moisés.
Varios verbos han sido abandonados por tendencia en la interpretación
la enseñanza de Jesús. Esto es hacer que La Biblia diga lo que uno quiere. 'Eiségesis'
Jesús reconocido como Rabi, Maestro. Explicó con firmeza inerrante, pero
típicamente se ignoran detalles en las palabras de Jesús en las
interpretaciones populares hoy día. En esencia de ese dialogo se desprende el
centro de la discusión de ese momento: Repudio y divorcio no son la misma cosa.
La legalidad establecía que la repudiada seguía siendo
legalmente casada, y por ello se le sentenciaba a muerte por adulterio. Esa misma legalidad establecía que debía
darse la carta de divorcio y podía casarse de nuevo sin ser acusada de
adúltera.
La ley del marido
(Romanos 7:1-3) '¿Acaso ignoráis, hermanos (pues hablo a los que
conocen la ley), que la ley tiene jurisdicción sobre una persona mientras vive?
2 pues la mujer casada está ligada por la ley a su marido mientras él vive;
pero si su marido muere, queda libre de la ley en cuanto al marido. 3 así que,
mientras vive su marido, será llamada adúltera si ella se une a otro hombre;
pero si su marido muere, está libre de la ley, de modo que no es adúltera,
aunque se una a otro hombre' Nótese las palabras mujer
casada y marido, siempre que se dice marido hace referencia a esposo. En esta
presentación Pablo nunca menciona divorcio ni repudio porque solo estaba
ilustrando. Pero cita la ley tal cual funciona.
(Juan 4:17-18)
'Respondió la mujer y dijo: No tengo marido.
Jesús le dijo: Bien has dicho: No tengo marido; 18 porque cinco maridos has
tenido, y el que ahora tienes no es tu marido;
esto has dicho con verdad'
(Mateo 5:32) 'Pero
yo os digo que el que repudia
a su mujer, a no ser por causa de fornicación, hace que ella adultere; y
el que se casa con
la repudiada, comete adulterio' Observe
la condición del adulterio en el versículo a continuación, es muy tácito.
(Levítico 20:10)
'Si un hombre comete adulterio con la mujer de
otro hombre, (que
cometa adulterio con la mujer de su prójimo), el adúltero y la adúltera
ciertamente han de morir'
Repudio vs divorcio.
El
repudio en el Antiguo Testamento, este rechazo deshonroso recibe el nombre de
acta de repudio, presente en la tradición judía desde tiempos de Moisés. En
este contexto, el concepto de repudio difiere absolutamente del concepto de
divorcio, en el que ambas partes tienen el derecho de solicitar la rescisión
del contrato matrimonial. Aunque en el mundo occidental ya no existe la figura
legal del acta de repudio, sigue vigente hoy en otras culturas.
'Guet' (divorcio religioso)
Se calcula que en la sociedad judía este año 2020 hay miles de
mujeres en matrimonios rotos, en los que sus maridos se niegan a darles los
documentos religiosos necesarios para el divorcio. En algunos casos, la esposa
puede permanecer atrapada en esa situación durante años, ante la imposibilidad
de rehacer su vida. A estos casos se les llama (Agunot) encadenadas. A la mujer
judía, se le prohíbe salir con alguien, volver a casarse o tener ninguna clase
de relación con otro hombre hasta que se divorcie.
En muchos casos se acusa a los esposos que extorsionan a las
mujeres para otorgar el 'Guet'
TENTAR A JESÚS.
¿Es
lícito al hombre repudiar a su mujer por cualquier causa? una trampa absolutamente malvada y horrenda. Pocos meses antes Juan el
bautista fue asesinado por reprender el adulterio de Herodes Antipas. Tras el
bautismo de Cristo en el río Jordán, se narra la muerte de Juan; cuando el
tetrarca Herodes Antipas fue reprendido por Juan el bautista (no te es lícito
tener a la mujer de tu hermano) al escuchar historias de Jesús, herodes pensó
que Juan el Bautista había resucitado de los muertos. Los fariseos intentaban
hacer hablar a Jesús cosas similares a las que ocasionaron la muerte de Juan el
bautista. Los fariseos querían ganar puntos políticos con Herodes Antipas y
enemigos para Jesús.
Juan el Bautista
reprobaba el matrimonio de Herodes Antipas y Herodianas por ser ésta mujer del
hermano de herodes Felipe, lo cual no era lícito para la ley judía. A causa de
esto, para contentar a su mujer, Herodes Antipas mandó a encerrar al profeta en
un calabozo, pero no le mataba porque le gustaba estar escuchando sus historias
y le temía, ya que era un hombre "recto y sagrado" y por temor a las
protestas del pueblo.
El día del
cumpleaños de Herodes, sin embargo, en medio de una fiesta con los principales
de Galilea presentes, Salomé realizó una danza para él, la cual agradó tanto al
rey que este le permitió, bajo juramento, que le pidiese como regalo lo que
quisiera. Aconsejada por su madre, Salomé pidió la cabeza de Juan el Bautista
en una bandeja de plata. Muy disgustado, como había dado su palabra, Herodes
Antipas lo mandó decapitar, y un guardia se encargó de entregarle la cabeza a
Salomé como la había pedido, que a su vez la entregó a su madre (Mateo 14:1-12,
Marcos 6:14-29 y Lucas 9:7-9). Sus discípulos recogieron su cuerpo y lo
enterraron.
Análisis del pasaje.
I.
Ésta es una pregunta tramposa;
tenía la intención de que Jesús se ganar enemigos.
II.
Había dos líneas de interpretación
en este tema específico del divorcio.
La escuela de Hilel, repudio por cualquier causa, muy amantes de la
lapidación por adulterio.
La escuela de Shamai aplicaba a las normas de la Torah. Divorcio por
inmoralidad.
También es
importante recordar que había dos tendencias férrea mente opuestas en el
ambiente religioso y político del momento, los fariseos y los saduceos, estos
dos sectores no son vinculantes en este tema, pero era radical la postura de
las creencias y de la misma forma, incidían en las prácticas de la religión del
momento histórico, más aún la herencia de fe y prácticas que conocemos
hoy.
a.
Hillel, llamado Hilel el Anciano y más
conocido como Hilel el Sabio (h. 110 a. C.-10 d. C.), fue un eminente rabino y
maestro judío, el primer erudito que sistematizó la interpretación de la Torá
escrita.
Entre estas sectas, la más influyente
era la de los fariseos que tuvo como jefe a Hillel, fundador de la célebre
escuela, en la que se enseñaba que la fe solo se debía a las escrituras. El
prestigioso maestro del Apóstol Pablo. GAMALIEL, fue nieto de Hilel.
b.
Shamai (50 a. C.– 30) fue un
erudito judío que vivió en el siglo I y un personaje importante de
la principal obra de la literatura rabínica, la Mishná. Shamai es casi
invariablemente mencionado junto a Hilel, quien representaba la escuela
halájica opuesta. Las tradiciones acerca de su vida y carácter sufrieron un
fuerte sesgo anti-Shammai por parte de las facciones favorables a Hillel tras
la destrucción del Templo de Jerusalén en el 70 d. C.
III.
La postura de Jesús fue la Escuela
Teológica de Shamai.
En el dialogo con Jesús, los fariseos no tenían el interés de saber; sino como trampa política. Las
discusiones de la religión judía del momento era a menudo discurso político
contra roma y ese podía ser un recurso contra Jesús.
Conclusiones:
Resolver estos ejercicios bíblicos tiene la finalidad de conocer lo que la escritura
dice acerca del tema abordado. Tener respuesta ante las inquietudes de personas
que en algún momento tienen conflictos de carácter bíblico legal, y son
manipuladas religiosamente y coartadas de sus libertades o derechos.
El tema del
matrimonio o divorcio es una enseñanza de la moral cristiana bíblica, pero no
es parte de la doctrina de la salvación. 'Soteriología' Esta doctrina enseña
que el hombre es salvo por poner su fe en Jesucristo o no lo es por rechazar el
mensaje de salvación. El estado civil de las personas no tiene ninguna
injerencia en la eternidad.
'La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con todos vosotros. Amén' (Ap. 22:21)
Vídeos del tema:
https://www.instagram.com/p/CA_TDN0Dvwb/
https://www.instagram.com/p/CAbrdfujY3x/
Glosario
Mito.
Verdad.
Ley.
Sentencia.
Torah.
Hilel.
Shamai.
Gamaliel.
Sacramento.
Repudio.
Divorcio.
Rabí.
Teología.
Doctrina.
Estado
civil.
Tendencia.
Corazón
duro: Rechazo a la voluntad de Dios.
(Eiségesis)
lo que yo quiero que La Biblia diga.
Exégesis.
Lo que la Biblia dice.